Era neolitica, industrial y de la informacion geronimo serratti

La Prehistoria: Edad de piedra -Neolítico
El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6 mil hasta el año 3 mil antes de nuestra era.
La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.
La palabra Neolítico significa Piedra nueva o Nueva Edad de Piedra El término fue acuñado por Jhon Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times (Tiempos Prehistoricos). 

Proviene del griego νέος, néos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o ganadería Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarerúa








 











Se inicia en el 9.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C..Periodo de cambio profundos :
Sobre el origen del Neolítico hay 2 teorías:

1ª teoría: la de Gordon Childe. Es la teoría difusionista.
Esta teoría supone la existencia de un foco inventor: Mesopotamia (en el valle de los ríos Tigris y Eúfrates). Desde este lugar se difunde a toda la Tierra. La causa de la invención del Neolítico, según esta teoría es el cambio climático del 10.000 a.C.
Mesopotamia no tuvo glaciaciones, el cambio climático convirtió su clima templado en desértico, esto produjo la emigración de los animales y el que las plantas se secaran.
Por esto el hombre se vio obligado a plantar y a hacer que los animales se reprodujeran.
Gracias a los ríos Tigris y Eúfrates se pudo cultivar y practicar la ganadería (sus valles eran oasis en medio del desierto que se había formado). Según esta teoría de allí se difundió a todo el mundo.
 2ª teoría: la de Braidwood ( teoría evolucionista ). Critica la teoría de Gordon Childe. Su teoría es evolucionista (no tiene nada que ver con la evolución humana). Esta teoría habla de cambios en los conocimientos.
Braidwood considera que el cambio climático no es la única ni la más importante de las causas: el cambio climático era como un periodo interglaciar y éstos ya se habían producido durante el PaleolíticoSi el cambio climático fuera la única causa, en el primer periodo interglaciar del Paleolítico debió de haber aparecido la agricultura.
Mesopotamia no fue el centro inventor ya que de ser así los yacimientos neolíticos más antiguos aparecerían en Mesopotamia y sin embargo aparecen más al norte, en la península de Anatolia.
La teoría evolucionista dice que no existe una causa única para explicar el origen del Neolítico, sino muchas causas. No niega la importancia del cambio climático, pero esta no fue la causa real. La causa más importante es el grado de evolución que tenían las sociedades del 10.000 a.C.
Hacia esta fecha los pueblos habían adquirido grandes conocimientos mediante la observación de la naturaleza. Aprendieron a fabricar instrumentos,...
Esto les permitió cuando llegó el cambio climático practicar la agricultura y la ganadería.








Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.










Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.




Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.









El desarrollo de la comunicación y de la transmisión de información es una de las características especiales de nuestra civilización desde que se inventó la imprenta de tipos móviles hacia 1450 por Johannes Gutenberg, la cual al permitir producir libros masivamente supuso un gran impulso a la conservación y transmisión de información, ideas y cultura.
Este impulso se vio reforzado en el siglo XIX con la aparición de la prensa escrita y la comunicación por cable (telégrafo y teléfono), seguidos en el siglo XX por la aparición de medios de comunicación masas como la radio y la televicion, y finalmente la informatica y el internet, que propician una sociedad basada en el conocimiento (y paralelamente, una economia de conocimiento).
A nivel académico se desarrollan las teorías de la información, las cuales son teoría general de sistemas y teoría de la cibernetica, que tienen como función estudiar cómo lograr hacer llegar los mensajes con mayor eficacia a un público cada vez mayor, más crítico, exigente o simplemente saturado e insensible. La unión de las telecomunicaciones y el tratamiento de la información crean la disciplina conocida como telematica

Comentarios